APLICAR LO APRENDIDO

PREVENCIÓN DE DEL RIESGO  

No olvide revisar primero nuestra página web del PROYECTO TRANSVERSAL

De acuerdo a lo aprendido en estadistica, apliquemos la teoría en practica

MANOS A LA OBRA

1. Lo primero para empezar es la realización de la encuesta virtual, la cual realizaremos a través de Google  Drive en los documentos (Formulario)

para lo cual tendremos en cuenta :

  • El cuestionario debe ser conciso; tratar en los posible de que con el menor número de preguntas, se obtenga la mejor información.
  • Claridad de la redacción; evitar preguntas ambiguas o que sugieran respuestas incorrectas, por lo que deben estar formuladas las preguntas de la forma más sencilla.
  • Discreción: un cuestionario hecho a conciencia, no debe tener preguntas indiscretas o curiosas, sobre datos personales que puedan ofender al entrevistado.
  • Facilidad de contestación: se deben evitar, en lo posible, las preguntas de respuestas libres o abiertas y también la formulación de preguntas que requieran cálculos numéricos por parte del entrevistado.
  • Orden de las preguntas: estas deben tener una secuencia y un orden lógico, agruparlas procurando que se relacionen unas con otras.

    • Atendiendo a la temática

      Se pueden clasificar en:

      • Preguntas de hechos o conocimientos
      • Preguntas de actitudes de opinión
      • Preguntas de experiencias
      • Preguntas de situaciones
      • Preguntas de procesos.
  • Atendiendo a la forma de la respuesta

    Se clasifican en abiertas, cerradas y mixtas:

    • Las preguntas abiertas son aquellas en las que después del enunciado hay un espacio en blanco para que el encuestado conteste lo que quiera.
    • Preguntas cerradas son aquellas en las que e encuestador establece todas las posibles respuestas a la pregunta. Pueden ser de dos tipos: respuestas de alternativa simple (dicotómicas), cuando sólo es posible una respuesta (sí o no, hombre o mujer); respuestas de alternativa múltiple, cuando se presentan varias alternativas de posible respuesta.
    • Las preguntas mixtas, son preguntas cerradas que dar opción al encuestado a razonar, matizar o ampliar su respuesta a través de la opción «otros» o de la opción «por qué».
  • Atendiendo a la variable

  • Las variables cualitativas son aquellas que expresan características o cualidades, y no pueden ser medidas con números  SOLO SE PUEDE HALLAR EN ESTE CASO LA MODA. Por otro lado, las variables cuantitativas, son aquellas que se expresan mediante un número, por tanto, se puede realizar operaciones aritméticas con ellas a través del análisis de variables hallando las medidas de tendencia central , de posición y variacion ya vistos en clase

Tipos de preguntas cerradas

Preguntas dicotómicas

Como mencionamos anteriormente las preguntas cerradas se caracterizan por entregar a las personas opciones de respuesta preestablecidas desde el diseño de la prueba. En el caso de las dicotómicas se presenta una pregunta con dos opciones de respuesta.

En este tipo de preguntas, entran aquellas en que la persona debe responder simplemente "Sí" o "No"

Preguntas politómicas

Las preguntas politómicas son aquellas que llevan desde el diseño de la prueba la posibilidad de responder de más de dos maneras,Las preguntas politómicas se presentan de manera excluyente en cuanto a la forma de respuesta, es decir, la respuesta solo admite una opción siendo esta condicionante de la pregunta en cuestión

 entre estas podemos encontrar por ejemplo las preguntas  Que color prefiere usted :

  a) Blanco, b) Azul C) Amarillo D) Verde


ANÁLISIS DE GRÁFICOS

POBLACIÓN

Es el conjunto de todos los elementos cuyas propiedades se van a estudiar. También es llamada universo.

Una población puede ser finita o infinita:

  • Población finita: es aquella cuya cantidad de elementos es posible de determinar. Ejemplo: conjunto de librerías de la ciudad de Lima.
  • Población infinita: es aquella cuya cantidad de elementos es imposible de determinar. Ejemplo: conjunto de lápices fabricados en un proceso continuo.
  • En este caso, la población sería la población electoral del país, es decir, colombianos con derecho a voto.
  • La muestra sería el conjunto de 3500 Colombianos que forman parte de la población.
  • Un individuo sería cada uno de los colombianos con derecho a voto.

MUESTRA

Muestra

Es un subconjunto de la población. En muchas ocasiones, es importante trabajar con una muestra representativa de la población, para ello, debemos trabajar con criterios y técnicas de muestreo. Una muestra representativa debe reflejar las características de la población.

En la práctica, para estudiar una población grande, debemos tomar una muestra 

Individuo

Es cada uno de los elementos que componen la población. También se le conoce como unidad estadística.


GRÁFICOS

Nos remitimos al primer capitulo de nuestra pagina web  GRÁFICOS ESTADÍSTICOS, donde se explica cada gráfico su utilidad y aplicabilidad a estudios analíticos. 

EJERCICIOS RESUELTOS

Este es un ejemplo hecho por sus compañeros en años anteriores

EJERCICIOS PROPUESTOS

Máximo grupos de 2 o de forma individual realizar una encuesta acerca de los simulacros realizados en nuestro Colegio IED Costa Rica.

1. Se hará una encuesta de MÍNIMO 5 PREGUNTAS  

  • a) Solo una pregunta cualitativa
  • b) Solo una pregunta dicotómica
  • c) Solo una pregunta abierta no dicotómica

2.  Realizar la tabla de frecuencia de los datos recogidos (recordar que las abiertas se deben categorizar en máximo 4 variables

3.  Graficar de acuerdo a la variable respetando los componentes de las gráficas estadísticas

4. Halllar las respectivas medidas de tendencia central, posición (solo cuartiles) y dispersión

5. Realizar análisis de cada gráfico de acuerdo al punto 4

6. Concluir y argumentar con criterio claros y concisos.

Análisis gráficos proyecto final 

El propósito de la mayoría de las investigaciones es probar o refutar una hipótesis. Los científicos hacen esto recolectando datos, analizándolos y sacando una conclusión. El proceso completo, desde formar una hipótesis hasta anunciar las conclusiones, es llamado método científico. Los científicos tienen maneras para organizar su información para que sea más fácil entender los resultados. A veces usan gráficas y a veces usan la media, la mediana y la moda. Los científicos pueden revisar sus datos en contra de la hipótesis original para descubrir si estaban en lo cierto o no. 

PASOS QUE DEBES SEGUIR

Divida los datos por variables cuantitativas o cualitativas. Si son datos agrupados o no,  escriba los números que recolecto de sus preguntas. Halle las medidas de tendencia central, de posición en este caso solo los CUARTILES, y de dispersión.

Grafique la información para que pueda verla más claramente. Para cada ejemplo utilice  la  grafica adecuada por ejemplo use una gráfica de líneas, dándole a cada categoría de variable su propia línea para que pueda compararlas. Otros tipos de experimentos, como encuestas o comparaciones de velocidad, pueden beneficiarse más de gráficos circulares o de barras.

Revise su gráfica y compare su información para cada parte de tu hipótesis. Vea si la información la apoya o la rechaza. Por ejemplo, si tu hipótesis era que las plantas con música rock crecen más lentamente y las plantas con música clásica crecerían más rápidamente, revise si la gráfica demuestra estas tendencias.

Escribe tu conclusión con base en la gráfica. Si encontraste que las plantas que crecieron más lento fueron las que tenían música de rock, pero que las que crecieron más rápido fueron las plantas con ruido, escribe que tu información probó parte de tu hipótesis y refutó otra.

Consejos

DATOS CUANTITATIVOS

Las medidas de posición dividen a una distribución ordenada en partes iguales. diferencian el 25, 50 y 75 % de la población por ejemplo en un curso de estudiantes en una asignatura el 25 % llevan una nota inferior a 3 (Eso deberá decir que el el 75% de curso va bien ya que llevan su nota superior a 3 ósea van pasando la asignatura). Se advierte que la posición del segundo cuartil corresponde a la ubicación de la mediana, es decir que el segundo cuartil será siempre igual a la mediana.

Calcula las medidas de posición la mediana o la moda de las respuestas que recibió para sus encuestas o pruebas sin una variable. Por ejemplo, encuentra la moda de la notas es 4, significa la mayoría de sus compañeros sacaron una nota de 4, mientras que el promedio ya habla de todo el grupo en general que teniendo en cuanta los que tienen una nota baja, promedia con los que llevan una nota alta. La mediana es el punto medio del conjunto de datos. El valor de este punto medio es el punto en el cual la mitad de las observaciones está por encima del valor y la otra mitad está por debajo del valor que también se representa como el segundo cuartil.

Las medidas de dispersión son números que miden el grado o nivel de separación de los datos con respecto a un valor central, como la media, es decir en este caso, que tan separados están las notas del los estudiantes, si el gran numero de notas es 3.2, 3.4 , 3.5 dice que el nivel del curso en medio pues los datos se encuentran en este punto, Es aquí donde hallamos el índice de dispersión 

DATOS CUALITATIVOS

En este caso recuerde que solo se puede hallar la MODA (NINGUN OTRO DATO SE PUEDE TRABAJAR)

Cómo obtener hallazgos para tu proyecto 


Comprender el significado de los hallazgos del proyecto. Las conclusiones se dividen en dos grandes categorías. Las cuales deberán ir en la ultima pagina de su proyecto. La primera se trata de los datos que se recogen, como los totales de encuestas sobre ciencias sociales, o las observaciones sobre las poblaciones  según su problemática escogida. La segunda es el resultado del análisis de datos, como las estadísticas generadas a partir de los datos en bruto. Los hallazgos  no incluirán la interpretación de los resultados para sacar conclusiones, o para formular las explicaciones teóricas. Estas son partes vitales de tu tesis, pero son distintas e independientes de las conclusiones de tu tesis.

Debe poner en práctica tus hipótesis. Este es el proceso de elaboración de una prueba o pruebas específicas para la obtención de datos que apoyen o refuten tu hipótesis. Considere cuidadosamente si la prueba es válida (es lo que mide lo que se quiere medir) y si es fiable (en las condiciones de prueba se obtienen resultados consistentes). Siempre que sea posible, conduce pruebas preliminares para verificar la validez y confiabilidad del procedimiento de evaluación antes de recoger los datos.

Recoja los datos. La palabra clave aquí es la calidad. Respeta estrictamente los procedimientos que haya establecido. Si la desviación es inevitable, que conste en tus registros. Tómate el tiempo para analizar y ser meticuloso. siempre poniendo claro los porcentajes o datos hallados sin divagar o inventando datos 

Realice el análisis de los datos. Tendrá que organizar tus observaciones y compilarlas en totales, porcentajes y demás información básica. Realiza un seguimiento más detallado con el análisis de datos, como la generación de estadísticas, las desviaciones estándar y el análisis de regresión. Revisa tus hallazgos y descubre si existen lagunas en los datos. Si estás llevando a cabo realmente la investigación original, a este punto, casi seguramente tus conclusiones te llevarán a formular nuevas preguntas que deberás responder.

Presente sus resultados. Utilice tablas, gráficos y texto, redacte sus conclusiones. Recuerde que los resultados de los hallazgos deben figurar en una sección separada de la revisión de la literatura, discusiones y demás secciones. Mantenga la redacción claramente definida y enfocada. Debe prepararse para presentar su investigación al público. Por último, discuta sus hallazgos con el profesorado y prepárate para responder a las objeciones y desafíos del trabajo.

Consejos

REVISE SUS GRAFICOS, SUS COMPONENTES (RECUERDE QUE LA GRAFICA ES LA LECTURA DE UNA TABLA DE DATOS)

Es genial cuando sus hallazgos confirman la hipótesis. Sin embargo, esto no sucede siempre.  Una tesis pretende demostrar que puede llevar a cabo una investigación que valga la pena y que sea original. Validar su argumento es secundario.

Por ultimo:  No olvide redactar su cuento, recuerde lo debe subir a You tube. Recuerde que el cuento SE DEBE BASAR EN LOS DATOS RECOGIDOS

EJERCICIOS PROPUESTOS

Enviar el link en you tube del análisis TERMINADO de la encuesta y el cuento del proyecto propuesto por ustedes desde comienzo de año.

En la clase del día 29 de septiembre a las 4. Pm se realizaran las ultimas dudas y aclaraciones del trabajo.


© 2018 La Cuisine Royale  |  Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar